Articulo

Validación emocional: qué es, técnicas, ejemplos e importancia

Validación emocional: qué es, técnicas, ejemplos e importancia

9 may 2025

Tabla de contenidos

¿Te han hecho sentir que tus emociones no importan? La validación emocional puede cambiar eso. Descubre cómo reconocer tus propias sensaciones y las de los demás, por qué es tan valiosa para tu bienestar emocional y prácticas sencillas para aplicarla hoy mismo.

¿Qué es la validación emocional?

La validación emocional consiste en reconocer y comunicarle a una persona (o a ti mismo) que sus sentimientos son entendibles y legítimos.

Validar no es justificar cualquier comportamiento, sino permitir que la emoción tenga un espacio seguro para expresarse, integrando la experiencia emocional y la aceptación de las emociones sin perder de vista la responsabilidad personal. Por ejemplo:

  • Juzgar y no validar: “No tienes por qué sentirte ansioso, relájate.”

  • Validar: “Veo que te sientes muy ansioso; cuando las expectativas son altas, es normal que aparezcan reacciones emocionales fuertes. Reconocerlas es un primer paso hacia manejarlas.”

¿Cómo puedo validar a alguien?

Marsha Linehan, creadora de la Terapia Dialéctica Conductual (DBT), describe seis niveles de validación emocional, desde la atención plena hasta la validación como experto:

  1. Primer nivel: atender, mostrar un interés real por la otra persona, estar presente.

  2. Segundo nivel: clarificar la información que comparte el consultante por medio de preguntas.

  3. Tercer nivel: decir a modo de comentario lo que la persona cree que no ha sido dicho de las emociones del otro, siempre pendiente de la respuesta afirmativa o negativa; para clarificar la situación.

  4. Cuarto nivel: tratar de entender la conducta a través de mencionar la causa de las emociones.

  5. Quinto nivel: reconocer las emociones y sus causas en el contexto presente como válidos, normalizar la experiencia al describir el contexto.

  6. Sexto nivel: consiste en mostrar vulnerabilidad y transparencia al demostrar empatía con la experiencia del otro y establecer una relación de iguales; por ejemplo, hablar de lo que uno está sintiendo sobre la situación o sobre lo que se haya experimentado en una situación similar anterior.

¿Por qué es importante validar las emociones?

  • Refuerza tu autoestima, mostrándote que tus sentimientos son dignos de atención.

  • Fortalece la confianza y la cercanía en tus relaciones interpersonales. Por lo tanto, tu salud mental y salud emocional se estabilizan.

  • Reduce la ansiedad y otras emociones negativas, aliviando la tensión interna.

  • Mejora tu gestión emocional, disminuyendo la tendencia a juzgarte o culparte.

La validación emocional también puede trabajarse en terapia. En lapractica, ofrecemos la terapia IFS —una herramienta poderosa— para ayudarte a reconocer y atender tus emociones con más claridad y compasión, mejorando tu gestión emocional y tu relación contigo mismo y con los demás.

¿Cómo puedo validar emocionalmente a alguien?

Validar nuestras propias emociones es tan importante como aprender a validar las emociones de los demás. Aquí te contamos algunas estrategias de validación:

1. Escucha activa

Mantén tu atención en la persona y evita distracciones. Observa su tono, ritmo y pausas. Esto le muestra que realmente importa. Por ejemplo: “Entiendo que te sientas abrumado con el trabajo; tu presión actual es comprensible. ¿Quieres contarme más sobre lo que está pasando?”

2. Reflejo empático

Para cada emoción que identifiques, reformúlala con tus palabras. Por ejemplo: “Siento que esto te hace sentir frustrado y preocupado.” Así confirmas que les escuchas.

3. Validación del contexto

Explica por qué esa emoción tiene sentido: “Con tantos cambios rápidos, es normal que te sientas inseguro en este momento.” Ayuda a integrar la experiencia vivida en su historia.

4. Normalización

Recuerda que su vivencia no es única: “Mucha gente que pasa por algo similar también se ha sentido igual.” Esto alivia la sensación de estar solo.

5. Reconocimiento del esfuerzo

Valora el coraje que implica expresar emociones difíciles: “Admiro tu valentía al compartir esto.” De ese modo, refuerzas la disposición a seguir hablando.

¿Cómo puedo validarme emocionalmente a mí mismo?

1. Reconoce tus emociones

Identifica sin juzgar, permitiendo que el sentimiento exista.

Ejemplo:

“Estoy enfadado por esa crítica; es natural sentirme así cuando algo es importante para mí.”

2. Habla desde la compasión

Dirígete a ti con amabilidad, como lo harías con un amigo.

Ejemplo:

“Está bien sentir tristeza hoy; has pasado por un día difícil y mereces cuidarte.”

3. Escribe un diario emocional

Anota lo que sientes, cuándo ocurre y posibles causas.

Ejemplo:

“Hoy me sentí inquieto porque tuve muchas responsabilidades; escribirlo me ayuda a entenderlo.”

4. Autorreflexión guiada

Hazte preguntas abiertas para profundizar en tu experiencia.

Ejemplo:

“¿Qué necesito ahora para sentirme mejor? ¿Qué me haría sentir más tranquilo?”

¿Cuáles son las señales de invalidación emocional?

La invalidación ocurre cuando ignoras, criticas o minimizas las emociones de la otra persona, dejándole sin espacio para expresarse y aumentando su sensación de incomprensión.

Ejemplos:

  • “Deja de exagerar.”

  • “No es para tanto.”

  • Cambiar de tema abruptamente sin reconocer lo que expresaron.

  • “A mí me pasó algo peor, supéralo.”

  • Interrumpirles antes de que terminen de explicar lo que sienten.

Consecuencias de la invalidación emocional

  • Baja autoestima, al sentir que nuestros sentimientos no importan.

  • Dificultad para comunicarse, por miedo a no ser comprendidos.

  • Conflictos interpersonales, por resentimiento acumulado.

  • Ansiedad y estrés crónico, al quedar atrapados en tensiones no aliviadas.

  • Sentimiento de aislamiento, al desconectarnos de quienes podrían apoyarnos.

  • Desconfianza interna, al dudar de la legitimidad de nuestras propias emociones.

Preguntas frecuentes sobre la validación emocional

¿Es malo buscar validación en los demás?
No, es natural y humano querer ser comprendido. Sin embargo, si dependes solo de la aprobación externa, puedes sentirte vulnerable cuando no llega. Equilibrar la validación externa con la auto-validación te dará mayor estabilidad emocional.

¿Qué hacer si no recibo la validación que necesito?
Empieza por la auto-validación: reconoce tus emociones sin juzgarlas. Si sigue siendo difícil, busca entornos seguros —amigos, grupos de apoyo o terapia— donde te sientas escuchado y comprendido.

¿Por qué me es difícil validar las emociones?
A menudo, nuestras propias creencias y “partes” críticas internas nos bloquean. Estas voces pueden decirnos que no merecemos sentirnos así. Trabajar en terapia (por ejemplo, con IFS) te ayuda a identificar y relajar esos bloqueos.

¿Qué pasa cuando soy invalidante con los otros?
Invalidar a alguien genera distancia y desconfianza. La persona se siente sola y menospreciada, lo que puede dañar la relación a largo plazo. Reconocer este patrón en ti es el primer paso para cambiarlo y reconstruir vínculos más sanos.

Trabaja la validación emocional en lapractica a través de IFS

En lapractica, utilizamos el modelo de Internal Family Systems (IFS) como una vía poderosa para profundizar en la validación emocional, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Además, permite identificar y dialogar con cada parte o emociones internas—desde la crítica interna hasta las partes más vulnerables—creando un espacio de aceptación de las emociones y de atención plena.

Gracias a IFS:

  • Reconoces cada parte con curiosidad y sin juicio.

  • Desarrollas compasión interna, reforzando tu gestión emocional.

  • Mejoras tus relaciones personales, aplicando herramientas como escucha activa y reflejo empático en tu día a día.

Si quieres acompañamiento en este proceso, en lapractica podemos ayudarte a dar ese primer paso. Agenda una demo y empieza a conectar contigo desde un lugar más compasivo.

lapractica comienza cuando tú lo decides

lapractica comienza cuando tú lo decides.

lapractica comienza cuando tú lo decides.

lapractica comienza cuando tú lo decides.