
Articulo
11 nov 2025
Tino González
Tabla de contenidos
Comunicarse parece sencillo, pero en la realidad no lo es tanto. A veces queremos expresar nuestras propias opiniones o necesidades y terminamos siendo demasiado duros, quedándonos callados o generando malentendidos que afectan nuestras relaciones interpersonales.
En este artículo encontrarás qué es la comunicación asertiva, sus tipos, características, técnicas y ejemplos para aplicarla en la vida diaria.
Además de ofrecer una definición clara, exploraremos cómo este tipo de comunicación puede mejorar tu bienestar emocional, tus vínculos y tu autoconfianza.
¿Qué es la comunicación asertiva?
La comunicación asertiva es un estilo de comunicación en el que una persona expresa sus propias necesidades y puntos de vista de una forma clara, directa y honesta, pero siempre con respeto mutuo hacia los derechos de los demás.
Se diferencia de otros estilos:
Comunicación pasiva: la persona evita el conflicto, no expresa lo que siente y prioriza las opiniones de los demás sobre las propias. Esto suele generar frustración, resentimiento o sensación de invisibilidad.
Comunicación agresiva: se comunica de forma impositiva, sin respetar los sentimientos ni los límites de los demás. Aunque puede parecer efectiva a corto plazo, termina dañando la confianza y las relaciones.
Comunicación pasivo-agresiva: parece sumisa en la forma, pero transmite hostilidad o resentimiento de manera indirecta. Puede manifestarse en el silencio, el sarcasmo o la ironía.
La manera asertiva busca el equilibrio: defender las propias necesidades con respeto mutuo, favoreciendo una comunicación efectiva y constructiva.
¿Cuáles son los tipos de comunicación asertiva?
La comunicación asertiva puede manifestarse de diferentes maneras. Los tipos más importantes son:
Verbal: Lo que decimos con palabras. Implica expresarse de una manera clara y directa, sin rodeos ni culpas. Además, requiere cuidar las palabras que elegimos para no confundir honestidad con brusquedad.
Ejemplo: “Entiendo tu punto de vista, pero en este momento no puedo comprometerme a más tareas.”
No verbal: Aquí entra el lenguaje corporal, la postura y el contacto visual. La comunicación no verbal debe acompañar al mensaje verbal para dar coherencia. También refleja nuestra seguridad interior, empatía y apertura hacia el otro.
Ejemplo: mantener una postura abierta y mirar a los ojos mientras dices que necesitas un espacio personal.
Paraverbal: Se refiere al tono de voz, el ritmo, la entonación y las pausas. Incluso con las palabras correctas, un tono inadecuado puede cambiar por completo el significado del mensaje. Cuidar el ritmo y el volumen ayuda a transmitir calma y confianza.
Ejemplo: decir “me siento incómodo con este comentario” en un tono calmado y firme.
En lapractica, creemos que comunicarse de manera auténtica y respetuosa no solo mejora nuestras relaciones, sino que también fortalece nuestro bienestar emocional y nuestra salud mental.
¿Cómo se comunica una persona asertiva?
Las personas asertivas suelen compartir rasgos que favorecen una comunicación efectiva y respetuosa:
Se expresan con claridad y respeto: transmiten sus ideas de manera directa, sin herir a las demás personas ni ocultar lo que sienten.
Mantienen contacto visual: usan un lenguaje corporal que refleja seguridad y apertura, creando conexión y confianza.
Saben decir “no” sin culpa: reconocen sus límites y los comunican sin sentirse egoístas, sabiendo que cuidar de sí mismas es esencial para cuidar a los demás.
Practican la escucha activa: prestan atención real a las demás personas, no solo para responder sino para comprender.
Controlan sus emociones: gestionan los conflictos con calma y empatía, sin reprimir lo que sienten ni dejar que las emociones dirijan la conversación.
6 técnicas de comunicación asertiva
Existen varias herramientas prácticas para desarrollar las habilidades de comunicación. Aquí te compartimos algunas:
Disco rayado
Repetir tu mensaje con calma y firmeza, sin entrar en discusiones ni justificarte de más. Es útil frente a personas insistentes.
Ejemplo: “Entiendo lo que dices, pero no puedo aceptar esta propuesta.” También puedes variar ligeramente la frase para mantener la conexión sin perder claridad.Banco de niebla
Aceptar parte de lo que el otro dice, pero manteniendo tu punto de vista. Ayuda a evitar la confrontación directa.
Ejemplo: “Es cierto que suelo estar ocupado, y aun así necesito este tiempo para mí.” Permite reconocer al otro sin abandonar tus propias necesidades.Aplazamiento asertivo
Postergar una respuesta hasta sentirte preparado para hablar con serenidad.
Ejemplo: “Prefiero responderte mañana, cuando lo haya pensado mejor.” Evita respuestas impulsivas y demuestra madurez emocional.Técnica del “yo siento”
Expresar emociones en primera persona, evitando culpas o acusaciones.
Ejemplo: “Yo siento frustración cuando interrumpes mis ideas.” Cambia el enfoque de “tú me haces sentir” a “esto es lo que pasa dentro de mí”, promoviendo empatía.Escucha activa
Mostrar interés genuino en lo que dice la otra persona, reflejando y validando su mensaje.
Ejemplo: “Si entiendo bien, lo que quieres decir es que te sentiste ignorado.” Esta técnica crea conexión real y reduce la tensión en la conversación.Empatía verbal
Validar los sentimientos de los demás antes de exponer los tuyos.
Ejemplo: “Entiendo que estés cansado, y también necesito que hablemos de este tema.” Reconocer la emoción del otro suaviza la comunicación y facilita el diálogo constructivo.
Ejemplos de comunicación asertiva
Veamos cómo se diferencia la forma asertiva frente a la comunicación pasiva o agresiva en distintos contextos:
En el entorno laboral
Pasivo: “Bueno… si tú lo dices, lo hago.”
Agresivo: “¡Hazlo porque lo digo yo!”
Asertivo: “Puedo hacer este proyecto, pero necesito más tiempo para entregarlo con calidad.”
En la pareja
Pasivo: “Da igual, haz lo que quieras.”
Agresivo: “Siempre haces lo que te da la gana.”
Asertivo: “Me gustaría que tomáramos esta decisión juntos, porque es importante para mí.”
En la familia
Pasivo: “No importa, me adapto.”
Agresivo: “Ustedes nunca me escuchan.”
Asertivo: “Entiendo sus planes, pero también me gustaría que consideraran mi opinión.”
Con amistades
Pasivo: “Está bien, aunque no me apetezca.”
Agresivo: “Nunca piensas en mí.”
Asertivo: “Hoy prefiero descansar, pero podemos vernos mañana.”
¿Por qué es importante comunicarse de forma asertiva?
Adoptar una manera asertiva de comunicarse tiene múltiples beneficios:
Fortalece las relaciones interpersonales: promueve la confianza, la autenticidad y el respeto mutuo en cualquier vínculo.
Favorece la resolución de conflictos: permite encontrar acuerdos sin necesidad de imponerse o ceder por completo.
Reduce el estrés y la ansiedad: expresarte con claridad disminuye la tensión interna y evita la acumulación de emociones no dichas.
Mejora la autoestima y la confianza: sentir que puedes hablar desde tu verdad refuerza tu valor personal.
Fomenta el respeto mutuo y una convivencia sana: establece límites claros y un entorno emocional más equilibrado.
Promueve una mejor experiencia de comunicación en cualquier entorno: desde el trabajo hasta las relaciones íntimas, la asertividad genera vínculos más honestos y humanos.
En definitiva, la comunicación asertiva es una de las habilidades sociales más importantes para el crecimiento personal y el cuidado de la salud mental. No significa ser duro ni ceder siempre, sino aprender a expresar lo que sentimos de una forma clara, directa y con respeto.
Es una manera constructiva de relacionarnos que fortalece nuestras habilidades de comunicación, nos ayuda a poner límites y mejora nuestro bienestar emocional.
Empieza a poner límites sin culpa y a expresar lo que sientes con seguridad.
En lapractica, trabajamos con IFS (Internal Family Systems), un enfoque que te ayuda a conocerte en profundidad y a comunicarte desde tu centro, sin reaccionar desde la defensa o el miedo. Al comprender las partes de ti que temen el conflicto, callan o reaccionan desde la defensa, y darles espacio, puedes comunicarte con más claridad y autenticidad.
Cuando hablas desde tu Self, ese estado interno de calma y compasión, tus palabras reflejan conexión en lugar de herida. Y ahí nace la verdadera comunicación asertiva.
Agenda una sesión demo en lapractica y empieza a transformar tu forma de comunicarte desde adentro hacia afuera.
Por
,
Tino González es ingeniero de formación, con una trayectoria enfocada en el emprendimiento y el desarrollo de negocios en el sector industrial. Durante más de una década lideró proyectos en entornos de alta exigencia, hasta que una búsqueda personal lo llevó a reorientar su camino hacia la comprensión de la mente humana y los procesos de sanación emocional.
En los últimos siete años, Tino se ha dedicado al estudio profundo del trauma, la conciencia y el bienestar. Se formó en Compassionate Inquiry con el Dr. Gabor Maté, exploró los fundamentos de Somatic Experiencing inspirados en el trabajo de Peter Levine, y completó su formación en el modelo terapéutico IFS (Internal Family Systems).
Este artículo refleja su experiencia y no reemplaza terapia profesional.
Continúa leyendo
¿Qué es la comunicación asertiva? Tipos, características, técnicas y ejemplos
¿Qué es una vida plena y cómo puedes alcanzarla?
Reconectar con uno mismo: más allá de la autoayuda y el “trabajo interior”
How to heal trauma through the mind-body connection | Peter Levine, Ph.D., psychologist & trauma expert
Cómo es una relación sana: características, qué evitar y por qué importa
Terapia IFIO: qué es, fases, cómo funciona y beneficios
Newsletter Edición 02
¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional?






